Translate

miércoles, 1 de octubre de 2014

F***!I am turning 30!!


Nobody said turning 30 was easy...actually I have to admit I am approaching my birthday with a jumble of feelings :) but in order to stay true to my mantra of turning 30 with no fluff I need to share some of the many great things turning 30 means to me:

First of all, our culture's obsession with turning 30 as a marker of achievements is a total and complete fairy tale: how many of you own your own place by 30? How many of you are married and have children? Thanks to the movies we have tacked an unreasonable amount of significance to this age but why all the whining? What if you are turning 30 and live hand-to-mouth? Get over it, no one (not even film directors) has the right to set up what 30 year old grownups have to do.

Secondly, I have learnt I am my most valuable asset...yes. The best investment anyone can make is in oneself: take care of yourself and do what you love whether it is bunge-jumping, spinning or just sitting on the sofa as a coach potato: do it and after having invested time in yourself you will realize how stupid you were in your twenties when you thought you were wasting your time.

Thirdly, I was educated on the basis of working towards a goal and I am forever thankful to my parents for this, thankful for not receiving gifts until I had proved I deserved them and thankful because I learnt how to focus on important things. Plus, when you earn something it feels awesomely good!

Fourthly, I have learnt that you can have crushes on many men....yeah haha and friends, lovers and acquaintances come into your life but if relationships are not beneficial to both parties, it is not worth your time. If someone likes you or loves you they will show it but if you need to chase them for their friendship or for their love...it isn't really worth the time- move on!

Lastly, I have learnt to say no and to set boundaries: you won't believe how happy you feel when you do not go to that crappy party someone's hosting on the other side of the city just because you don't feel like it: jeeez, absolute happiness!

So this is it! To many years to come, to celebrate and to share with you guys: cheers to 30!!!

"Be yourself, everyone is already taken" Oscar Wilde

jueves, 12 de junio de 2014

Me enamoré de tus imperfecciones


Vivimos en un mundo muy rápido. Vamos y venimos a los sitios como el conejo blanco de Alicia en el País de las Maravillas pero ahora mirando el móvil con el whatsapp y las redes sociales en lugar de al famoso reloj.

 
Vivimos en un mundo que demanda que seamos perfectos tanto a nivel físico como a nivel mental. Tenemos que ser guapos, tener unos cuerpos diez y unas capacidades mentales inmejorables, tener buenos puestos de trabajo y una relación de pareja con un mini-yo o doble-yo igualmente perfecto. Todo tiene que salir impecable aquí y ahora, no hay lugar para las equivocaciones y si no conseguimos nuestros objetivos nos frustramos y derrumbamos.

 
Soy la primera que me he pasado 29 años luchando conmigo misma por ser perfecta en todo, perfecta en mi trabajo, perfecta en mi vida social, perfecta en mis relaciones… y exigía lo mismo de los seres que me rodeaban, de mis amigos, de mis compañeros.
 
Pero me he dado cuenta de que la perfección es demasiado aburrida, no me atrae, no me satisface… me atraen más las personas de verdad, con granos, con celulitis, me atraen equipos como el Atleti que ha conseguido sus victorias este año a base de esfuerzo y no a base de talonario, me atraen los Pablo Motos con su altura y su barba de duendecillo o incluso los pelos de maruja de la millonaria señora Thyssen en todo evento que se precie.

 
Por tanto bienvenidas a mi vida las personas naturales, sin conservantes ni colorantes, sin clichés, bienvenidos todos aquellos que no escondéis vuestras emociones, que reís, que lloráis, que cantáis, que lucís alegremente con crop tops de H&M vuestros tummies, que no sentís vergüenza por el qué dirán y en definitiva… ¡bienvenidas personas imperfectas!

 
“'Cause all of me
Loves all of you
Love your curves and all your edges
All your perfect imperfections”
John Legend- All of me.
 
Special thanks to my always friend M, for being the source of inspiration for this article.
 

martes, 4 de febrero de 2014

¿Empezamos a movernos?


Hace poco vi en una red social la diferencia entre un jefe y un líder. Si alguno de vosotros ha estado trabajando en una empresa española sabréis perfectamente lo que es un mal jefe, sus virtudes, defectos, aptitudes y como no, ineptitudes.

Un mal jefe intenta imponer su autoridad, culpa ante el error, no enseña a sus trabajadores, se lleva los méritos sin felicitar a sus súbditos, ordena y manda.

La comunicación con un mal jefe es nula porque es incapaz de transmitir lo que desea o si es capaz, prefiere no comunicarlo porque siempre estará el miedo a “no vaya a ser que me pise”, ese miedo tan tremendo que tienen los jefes españoles al talento, no vaya a ser que enseñen bien a un trabajador y un día les quite su maravilloso trono, triste pero cierto.

Nuestra cultura promueve la proliferación de seres que, curtiéndose de su propia incompetencia, se convierten en caciques de su departamento/sección/empresa etc. Cuando digo nuestra cultura, hago referencia a nuestro propio sistema político donde, como ha quedado evidenciado, da igual que sean azules, rojos o verdes, la única varita de medición que les lleva al poder son sus maravillosos apellidos, sus contactos o su flamante cuenta bancaria.

Así, la mediocridad se convierte en el día a día de muchas de nuestras empresas donde personas que no tienen capacidad para gestionar un equipo, no tienen liderazgo y sobre todo no tienen conocimientos suficientes cómo para estar en esa posición, ocupan cargos con sueldos desorbitados en relación con sus (in)competencias.

Sabéis que me encanta generalizar y estoy generalizando, por supuesto hay personas valiosísimas y grandes líderes en las empresas españolas, si no, no existiría ni Inditex, ni Mango, ni Desigual, ni Repsol, etc.

Pero también están los anuncios de Campofrío y de las cervezas que nos intentan recordar como los españoles somos capaces de cambiar el mundo con unas cañas/copas en la mano… Todo eso está perfecto y así es, tenemos una cultura distinta, especial, somos alegres, honestos, disfrutamos de la vida y el “furbol” nos vuelve locos, pero también deberíamos mirarnos menos en el espejo y en lugar de ser tan espectadores, despertarnos y empezar a hablar en alto, a decir nuestra opinión sin miedo, a decirles a los malos jefes lo que tengamos que decirles y lo mismo a los directores de empresas, políticos o banqueros de turno que hemos permitido y permitimos que se apoltronen en sus posiciones. Si no luchamos nosotros mismos por defender nuestros derechos, nadie va a luchar por nosotros ¿empezamos a movernos?

No te rindas, aún estás a tiempo
De alcanzar y comenzar de nuevo,
Aceptar tus sombras,
Enterrar tus miedos,
Liberar el lastre,
Retomar el vuelo […]
Mario Benedetti

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Me olvidé de vivir

Han pasado ya muchos capítulos del libro titulado 2013 y tras muchas aventuras y desventuras, alegrías y tristezas, hemos llegado al capítulo XII: el desenlace final.

Durante estos doce capítulos hemos tenido oportunidad de conocer muchas personas, algunas más interesantes que otras, hemos reído, cantado, llorado y también –porqué no- pataleado, pero gracias a todas esas experiencias, hemos aprendido y podemos decir que somos un poco distintos de libro en libro, de año en año.

Aún así, tengo la sensación de que la rapidez con la que parece que hay que vivir cada uno de nuestros libros (fast food, fast love, fast everything…) nos hace olvidarnos de lo único que nos debería importar: i) que estamos vivos ii) que tenemos salud y iii) que tenemos personas a nuestro alrededor que nos quieren y nos apoyan.

Metidos en el trajín del día a día nos obsesionamos con que no tenemos esto, no tenemos lo otro, nos preocupamos de prejuicios autolimitantes, que si Fulanito va a pensar tal, que si Menganito me va a decir cuál y como la canción de Julio Iglesias… nos olvidamos de vivir.

Nos olvidamos de nuestra esencia, de nuestra naturaleza, caemos en roles victimistas en los que el mundo tiene la culpa de lo que nos sucede y no asumimos que somos los dueños de nuestros actos y de nuestra vida. I am the master of my fate I am the captain of my soul como dijo Henley.

Y sucede que no vivimos en el presente, sino en el pasado y en el futuro. Vivimos en constante agonía porque nos aferramos a cosas, amores y situaciones que tuvieron lugar en libros pasados y ansiamos constantemente que lleguen las cosas, las situaciones y los amores que creemos están por llegar.

Propongo para que el libro 2014 sea un best seller, en primer lugar cerrar todos aquellos capítulos del libro 2013 que nos hayamos dejado abiertos o sin leer por completo y en segundo lugar, en cada uno de los capítulos del 2014 hacer un esfuerzo por dar importancia a las cosas que realmente la tienen: un abrazo, una sonrisa, una ilusión, el mar, la montaña…la vida.

Feliz Navidad y feliz best seller 2014.


Happiness is a conscious choice, not an automatic response~ Mildred Barthel~

jueves, 31 de octubre de 2013

What we see from the cheap seats

No quería dejar que pasara este mes de octubre sin desempolvar mi querido blog, abandonado entre las telarañas de Halloween y mis ajetreadas jornadas laborales. El tema que me aborda desde hace tiempo es la facilidad que tenemos los seres humanos, robotizados y mimetizados en la rutina diaria, de dejar de pensar por nosotros mismos, sí, de dejar de pensar por nosotros mismos.

Cada día me siento más identificada con la novela “1984” de George Orwell, me da la sensación de que la vida pasa por delante de nosotros como una película que vemos sentados en el cine, donde nos cuentan lo que ha sucedido en el mundo mientras ejecutamos nuestro trabajo como máquinas sin plantearnos lo que nos entra por nuestros sentidos. Nos quedamos sentados en el sitio numerado que nos asignan en la entrada del cine y nos dedicamos a recibir información como meros espectadores.

Nos cuentan por ejemplo que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos deroga la doctrina Parot y nos lo creemos todo, no levantamos la cabeza por encima del asiento de delante y metemos el ojo entre los dos asientos delanteros para plantearnos más allá, para plantearnos hasta qué punto todo el guión de la película vendida bajo el taquillero título “El Fin de ETA” estaba ya grabado y distribuido con actores, con extras y con nosotros de espectadores.

Eso sí… la película no la tocamos pero ¡ay! como nos quejamos de todo, nos quejamos de la ineficacia de la justicia, de lo cara que es la luz, de la gasolina, de nuestro novio, de nuestro amigo, del perro…. de todo.

Y así la queja junto con la envidia luchan por ser el deporte nacional porque somos muy comodones y mientras estamos sentados en nuestra butaca, queremos que nos dejen ver la película sin molestarnos y además, por supuesto, miramos al de la derecha y al de la izquierda a ver cómo van vestidos, a ver qué le están contando al de al lado y nos sentimos entusiasmados de poder darle un codazo a la vecina para poder decirle “mira esa, qué sombrero lleva”.

Pero… ¿y lo bien que le queda? ¡ENVIDIOSOS :)!

Lo peor de todo esto es que nunca hacemos nada, nos quejamos impasibles mientras vemos como la vida pasa echando la culpa al gobierno, al país, a la nación… y claro que tienen la culpa de la situación que estamos viviendo, pero más culpa tenemos nosotros que seguimos sentados en nuestro asiento de segunda fila mirando, peleándonos entre nosotros por si unos se separan o no y lo peor de todo: votándoles.


My fellow Americans, ask not what your country can do for you, ask what you can do for your country.

J.F. Kennedy

miércoles, 14 de agosto de 2013

La muerte del torero

En Cataluña consiguieron prohibir los toros. Lo hicieron con ese odio que les sale de dentro a ciertos nacionalistas cuando quieren despreciar los distintivos de España como nación, como concepto y como cultura.

Pero el toro y el torero hacen referencia a algo más, hacen referencia a una forma de ser, a una ideología arraigada, a una característica inherente y altamente valorada del género humano: la valentía.

La valentía, unida con la inteligencia, era aquello que llevó a Hernán Cortés,a Pizarro, a Diego de Hurtado etc. a meterse en un barco hacia lo desconocido, a luchar, a aventurarse en lugares yermos y en definitiva, a conquistar.

El torero pues siempre ha representado una figura masculina de referencia, es el conductor de las embestidas del toro que es la vida, el que coloca las banderillas y finalmente causa la muerte del pobre animal con el estoque.

Siempre he imaginado a mi torero como un hombre barbudo de esos que salen en los anuncios de Estrella Damm, alto, delgado, apuesto, con la nariz afilada y una predisposición natural a enfrentarse a la vida… mmm ¿existe algo más atractivo que un hombre seguro de sí mismo?

Pero aquel torero español se perdió entre las burbujas del Sapphire que se mete cada fin de semana alentado por su rebaño de congéneres, ese rebaño de congéneres que agarra su copa como si no hubiera un mañana con la mano derecha en forma de pinza esperando a que la providencia les traiga una presa.

Y la presa, desorientada entre la confusión de generaciones perdidas, hace esfuerzos ímprobos por ubicarse cada fin de semana... la educaron para conocer una persona adulta, con la madurez suficiente como para asumir un compromiso y adentrarse y disfrutar del camino de la vida con ella.

¿Y qué se encuentra?

Que el torero ha muerto. Que el macho ibérico ha muerto. Que ya solo quedan plazas de toros, toros y vacas, muchas vacas…¡muuu!

Así que…¡viva la globalización!

Courage is knowing what not to fear.

Plato

viernes, 24 de mayo de 2013

La mochila de Pocholo

Había una vez un niño llamado Pocholo. Pocholo había nacido en el entorno de una familia de clase media acomodada que le había otorgado una educación conservadora con los tintes liberales propios de una generación de progenitores a los que les habían hecho casarse con la convicción de que aquello era para siempre.  Pocholo creció así en un entorno lleno de contradicciones, en el que unos padres que pasaban largas temporadas sin hablarse debido a las constantes peleas, trataban de inculcarle valores como la constancia, la lealtad, la comprensión, el respeto mutuo...

Este entorno provocó que Pocholo llegara a su juventud creándose ideas confusas acerca del amor –el cual tenía idealizado, confundido en parte también por las películas de su favorita, Julia Roberts- y por ello, cuando se llevó su primera decepción amorosa, y perdió a la que creía iba a ser la Pocholita de su vida, en lugar de convertir ese dolor en acicate para crecer como persona y hacerse fuerte, decidió convertirlo en ¡una mochila!

Y sucedió que Pocholín- como le llamaban sus allegados- comenzó a utilizar esa mochila como refugio de su rencor, su dolor, sus miedos e inseguridades y  sobre todo, como coraza para evitar volver a sufrir: sería su propio escudo anti misiles.

Pocholo entró entonces en una dinámica de autodestrucción sentimental. Su mente convirtió a las féminas en toda esa colección de malvadas cuyo único objetivo era hacerle daño. Todas eran iguales. Pocholo dejaba escapar posibles amores con tal de no hacer el esfuerzo de que estos crecieran, cada vez que su mente consideraba que una mujer estaba traspasando el límite del compromiso, saboteaba sus relaciones y aunque la chica no le diera motivos para ello, siempre se auto convencía de que había optado por la mejor opción y así dejaba su conciencia tranquila: nadie le volvería a hacer daño nunca más.

Pocholo fue así acumulando años y por tanto kilos de mochila cargados de amores auto saboteados, hasta que una mañana apenas cumplidos 30 años, se miró en el espejo y cual Dorian Gray, aparte del incipiente nacimiento de unas cuantas canas y unas pocas patas de gallo, se dio cuenta de que su mirada estaba completamente perdida. De repente, se dio cuenta de que esa vida de barra que había decidido llevar para no tener que prestar atención a la mochila que se había dedicado a inflar no era sino un parche que tapaba lo que había en su interior: se había convertido en un ser completamente vacío y hueco.

Fue entonces cuando Pocholo, en un ataque de rabia, agarró firmemente la mochila con ambas manos y la abrió: podéis imaginaros lo que había ahí dentro... era difícil atreverse a mirar su contenido cara a cara y comenzar a sacar años de dolor, pero armado de valentía, consiguió vaciar su interior y tirarlo por la ventana. 

El sentimiento de liberación que invadió su cuerpo le hizo darse cuenta de lo injusto que había sido durante todo este tiempo haciendo tropezar con su mochila a todas las personas que, ajenas y desconocedoras de su dolor, se habían puesto en su camino. 

Desde entonces Pocholo solo utilizó la mochila vacía para guardar recuerdos de todos sus viajes…todos aquellos viajes que nunca se había atrevido a realizar ahogado por sus rencores, miedos y autolimitaciones. Pocholo, por fin, empezó a vivir.

Y colorín colorado, Pocholo se ha liberado.


Everyone that you meet comes with baggage. Find someone who loves you enough to help you unpack.

Unknown